Robótica Educativa

16.03.2021

La robótica es un método interdisciplinario en el que se trabajan las áreas de Matemáticas, Tecnología, Ciencias e Ingeniería. Su carácter transversal posibilita que los niños también desarrollen el pensamiento lógico, la imaginación y la lingüística (incluidos términos en inglés).

Las clases de robótica pueden iniciarse ya con alumnos de Infantil. En esta etapa se utilizan herramientas como el Lego Education o Cubetto en los que prima la manipulación de materiales fomentando la creatividad y la percepción espacio-temporal. A medida que el niño crece y se familiarice con la dinámica de la robótica aumenta la dificultad de los retos planteados. Así, aprenderá a realizar circuitos eléctricos, maquetas en 3D, programar de forma sencilla con plataformas como Scratch o Code.org, y ya en Secundaria a realizar robots personalizados en cuanto a movimientos y acciones.

La robótica educativa se integra a paso acelerado en las instituciones educativas a nivel mundial y en nuestro país (Acuña, Castro, & Obando, 2011); situación ante la cual no pueden estar ajenos los docentes. Esta disciplina que aborda el diseño, desarrollo y programación de robots, se integra como una herramienta multidisciplinar que, además de trabajar sobre contenidos curriculares de materias como Ciencias, Matemáticas, Física o Tecnología, favorece la formación de otras competencias esenciales para el progreso académico de los estudiantes. 

Crear sin miedo

La robótica educativa se basa en los principios pedagógicos del constructivismo, el construccionismo, el enfoque histórico cultural y el desarrollo de aprendizajes significativos (López, 2012). El construccionismo se fundamenta en el uso de las TICs en la educación. Otorga a los estudiantes un rol activo como diseñadores y constructores de sus propios proyectos y su aprendizaje, aprendizaje que se apropia del entorno, lo imagina, lo simula, lo crea, lo recrea y lo innova, proyectando al estudiante, como plantea Vygotsky, a la zona de desarrollo próximo (Papert,2012).

Esto permite un salto cualitativo en la educación, el traspaso de la instrucción tradicional a la formación con sentido, es decir, un aprehender el mundo social, cultural, científico y tecnológico. 

Construye tus propios conocimientos

Se pretende que los estudiantes "construyan su propio conocimiento". La construcción del conocimiento, según Papert, comprende dos tipos de construcción: la primera, interna, tiene lugar en la mente de las personas. La segunda, externa, sucede cuando el estudiante está motivado y comprometido en el diseño, construcción o demostración de una actividad o proyecto, cualquiera que sea éste, desde un robot de cartón, o un castillo de legos, o un robot electrónico, hasta un programa de computadora (Papert, 2012).

Salta a la cima

La robótica educativa tiene su base en métodos activos y lúdicos que privilegian el aprendizaje inductivo y el descubrimiento guiado. Dichos métodos fomentan el desarrollo de un pensamiento sistémico y sistemático, el cual da lugar a un proceso cognitivo de manera natural, en donde el error es un accionador fundamental que permite al estudiante equivocarse y probar distintas alternativas de solución (Sánchez, 2012).

© 2021 Propiedad de: Ing. Giovanny Pijal Robles. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar